Adorado sea el Santísimo Sacramento - Ave Maria Purísima
EJERCICIOS ESPIRITUALES, CUARESMA 2012
Para conocimiento de todos los adoradores/as y fieles interesados, este Consejo Diocesano ha programado para el Tiempo de Cuaresma unos Ejercicios Espirituales, los días 16, 17 y 18 de Marzo.
Tendrán lugar en la Casa de Espiritualidad de las Hermanas Clarisas Franciscanas de Madridejos, Convento de Santa Ana, C/Las Monjas nº 25.
Se iniciarán el día 16 de Marzo, a partir de las 18,30 horas, con la recepción de participantes, para terminar sobre la misma hora del día 18.
Inscripciones; Juan Ramón Pulido Crespo 925250534
MENSAJE DEL SANTO PADRE PARA LA CUARESMA
«Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras» (Hb 10, 24)
Queridos hermanos y hermanas
La Cuaresma nos ofrece una vez más la oportunidad de reflexionar sobre el corazón de la vida cristiana: la caridad. En efecto, este es un tiempo propicio para que, con la ayuda de la Palabra de Dios y de los Sacramentos, renovemos nuestro camino de fe, tanto personal como comunitario. Se trata de un itinerario marcado por la oración y el compartir, por el silencio y el ayuno, en espera de vivir la alegría pascual.
Este año deseo proponer algunas reflexiones a la luz de un breve texto bíblico tomado de la Carta a los Hebreos: «Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras» (10,24). Esta frase forma parte de una perícopa en la que el escritor sagrado exhorta a confiar en Jesucristo como sumo sacerdote, que nos obtuvo el perdón y el acceso a Dios. El fruto de acoger a Cristo es una vida que se despliega según las tres virtudes teologales: se trata de acercarse al Señor «con corazón sincero y llenos de fe» (v. 22), de mantenernos firmes «en la esperanza que profesamos» (v. 23), con una atención constante para realizar junto con los hermanos «la caridad y las buenas obras» (v. 24). Asimismo, se afirma que para sostener esta conducta evangélica es importante participar en los encuentros litúrgicos y de oración de la comunidad, mirando a la meta escatológica: la comunión plena en Dios (v. 25). Me detengo en el versículo 24, que, en pocas palabras, ofrece una enseñanza preciosa y siempre actual sobre tres aspectos de la vida cristiana: la atención al otro, la reciprocidad y la santidad personal.
1. “Fijémonos”: la responsabilidad para con el hermano.
El primer elemento es la invitación a «fijarse»: el verbo griego usado es katanoein, que significa observar bien, estar atentos, mirar conscientemente, darse cuenta de una realidad. Lo encontramos en el Evangelio, cuando Jesús invita a los discípulos a «fijarse» en los pájaros del cielo, que no se afanan y son objeto de la solícita y atenta providencia divina (cf. Lc 12,24), y a «reparar» en la viga que hay en nuestro propio ojo antes de mirar la brizna en el ojo del hermano (cf. Lc 6,41). Lo encontramos también en otro pasaje de la misma Carta a los Hebreos, como invitación a «fijarse en Jesús» (cf. 3,1), el Apóstol y Sumo Sacerdote de nuestra fe. Por tanto, el verbo que abre nuestra exhortación invita a fijar la mirada en el otro, ante todo en Jesús, y a estar atentos los unos a los otros, a no mostrarse extraños, indiferentes a la suerte de los hermanos. Sin embargo, con frecuencia prevalece la actitud contraria: la indiferencia o el desinterés, que nacen del egoísmo, encubierto bajo la apariencia del respeto por la «esfera privada». También hoy resuena con fuerza la voz del Señor que nos llama a cada uno de nosotros a hacernos cargo del otro. Hoy Dios nos sigue pidiendo que seamos «guardianes» de nuestros hermanos (cf. Gn 4,9), que entablemos relaciones caracterizadas por el cuidado reciproco, por la atención al bien del otro y a todo su bien. El gran mandamiento del amor al prójimo exige y urge a tomar conciencia de que tenemos una responsabilidad respecto a quien, como yo, es criatura e hijo de Dios: el hecho de ser hermanos en humanidad y, en muchos casos, también en la fe, debe llevarnos a ver en el otro a un verdadero alter ego, a quien el Señor ama infinitamente. Si cultivamos esta mirada de fraternidad, la solidaridad, la justicia, así como la misericordia y la compasión, brotarán naturalmente de nuestro corazón. El Siervo de Dios Pablo VI afirmaba que el mundo actual sufre especialmente de una falta de fraternidad: «El mundo está enfermo. Su mal está menos en la dilapidación de los recursos y en el acaparamiento por parte de algunos que en la falta de fraternidad entre los hombres y entre los pueblos» (Carta. enc. Populorum progressio [26 de marzo de 1967], n. 66).
La atención al otro conlleva desear el bien para él o para ella en todos los aspectos: físico, moral y espiritual. La cultura contemporánea parece haber perdido el sentido del bien y del mal, por lo que es necesario reafirmar con fuerza que el bien existe y vence, porque Dios es «bueno y hace el bien» (Sal 119,68). El bien es lo que suscita, protege y promueve la vida, la fraternidad y la comunión. La responsabilidad para con el prójimo significa, por tanto, querer y hacer el bien del otro, deseando que también él se abra a la lógica del bien; interesarse por el hermano significa abrir los ojos a sus necesidades. La Sagrada Escritura nos pone en guardia ante el peligro de tener el corazón endurecido por una especie de «anestesia espiritual» que nos deja ciegos ante los sufrimientos de los demás. El evangelista Lucas refiere dos parábolas de Jesús, en las cuales se indican dos ejemplos de esta situación que puede crearse en el corazón del hombre. En la parábola del buen Samaritano, el sacerdote y el levita «dieron un rodeo», con indiferencia, delante del hombre al cual los salteadores habían despojado y dado una paliza (cf. Lc 10,30-32), y en la del rico epulón, ese hombre saturado de bienes no se percata de la condición del pobre Lázaro, que muere de hambre delante de su puerta (cf. Lc 16,19). En ambos casos se trata de lo contrario de «fijarse», de mirar con amor y compasión. ¿Qué es lo que impide esta mirada humana y amorosa hacia el hermano? Con frecuencia son la riqueza material y la saciedad, pero también el anteponer los propios intereses y las propias preocupaciones a todo lo demás. Nunca debemos ser incapaces de «tener misericordia» para con quien sufre; nuestras cosas y nuestros problemas nunca deben absorber nuestro corazón hasta el punto de hacernos sordos al grito del pobre. En cambio, precisamente la humildad de corazón y la experiencia personal del sufrimiento pueden ser la fuente de un despertar interior a la compasión y a la empatía: «El justo reconoce los derechos del pobre, el malvado es incapaz de conocerlos» (Pr 29,7). Se comprende así la bienaventuranza de «los que lloran» (Mt 5,4), es decir, de quienes son capaces de salir de sí mismos para conmoverse por el dolor de los demás. El encuentro con el otro y el hecho de abrir el corazón a su necesidad son ocasión de salvación y de bienaventuranza.
El «fijarse» en el hermano comprende además la solicitud por su bien espiritual. Y aquí deseo recordar un aspecto de la vida cristiana que a mi parecer ha caído en el olvido: la corrección fraterna con vistas a la salvación eterna. Hoy somos generalmente muy sensibles al aspecto del cuidado y la caridad en relación al bien físico y material de los demás, pero callamos casi por completo respecto a la responsabilidad espiritual para con los hermanos. No era así en la Iglesia de los primeros tiempos y en las comunidades verdaderamente maduras en la fe, en las que las personas no sólo se interesaban por la salud corporal del hermano, sino también por la de su alma, por su destino último. En la Sagrada Escritura leemos: «Reprende al sabio y te amará. Da consejos al sabio y se hará más sabio todavía; enseña al justo y crecerá su doctrina» (Pr 9,8ss). Cristo mismo nos manda reprender al hermano que está cometiendo un pecado (cf. Mt 18,15). El verbo usado para definir la corrección fraterna —elenchein—es el mismo que indica la misión profética, propia de los cristianos, que denuncian una generación que se entrega al mal (cf. Ef 5,11). La tradición de la Iglesia enumera entre las obras de misericordia espiritual la de «corregir al que se equivoca». Es importante recuperar esta dimensión de la caridad cristiana. Frente al mal no hay que callar. Pienso aquí en la actitud de aquellos cristianos que, por respeto humano o por simple comodidad, se adecúan a la mentalidad común, en lugar de poner en guardia a sus hermanos acerca de los modos de pensar y de actuar que contradicen la verdad y no siguen el camino del bien. Sin embargo, lo que anima la reprensión cristiana nunca es un espíritu de condena o recriminación; lo que la mueve es siempre el amor y la misericordia, y brota de la verdadera solicitud por el bien del hermano. El apóstol Pablo afirma: «Si alguno es sorprendido en alguna falta, vosotros, los espirituales, corregidle con espíritu de mansedumbre, y cuídate de ti mismo, pues también tú puedes ser tentado» (Ga 6,1). En nuestro mundo impregnado de individualismo, es necesario que se redescubra la importancia de la corrección fraterna, para caminar juntos hacia la santidad. Incluso «el justo cae siete veces» (Pr 24,16), dice la Escritura, y todos somos débiles y caemos (cf. 1 Jn 1,8). Por lo tanto, es un gran servicio ayudar y dejarse ayudar a leer con verdad dentro de uno mismo, para mejorar nuestra vida y caminar cada vez más rectamente por los caminos del Señor. Siempre es necesaria una mirada que ame y corrija, que conozca y reconozca, que discierna y perdone (cf. Lc 22,61), como ha hecho y hace Dios con cada uno de nosotros.
2. “Los unos en los otros”: el don de la reciprocidad.
Este ser «guardianes» de los demás contrasta con una mentalidad que, al reducir la vida sólo a la dimensión terrena, no la considera en perspectiva escatológica y acepta cualquier decisión moral en nombre de la libertad individual. Una sociedad como la actual puede llegar a ser sorda, tanto ante los sufrimientos físicos, como ante las exigencias espirituales y morales de la vida. En la comunidad cristiana no debe ser así. El apóstol Pablo invita a buscar lo que «fomente la paz y la mutua edificación» (Rm 14,19), tratando de «agradar a su prójimo para el bien, buscando su edificación» (ib. 15,2), sin buscar el propio beneficio «sino el de la mayoría, para que se salven» (1 Co 10,33). Esta corrección y exhortación mutua, con espíritu de humildad y de caridad, debe formar parte de la vida de la comunidad cristiana.
Los discípulos del Señor, unidos a Cristo mediante la Eucaristía, viven en una comunión que los vincula los unos a los otros como miembros de un solo cuerpo. Esto significa que el otro me pertenece, su vida, su salvación, tienen que ver con mi vida y mi salvación. Aquí tocamos un elemento muy profundo de la comunión: nuestra existencia está relacionada con la de los demás, tanto en el bien como en el mal; tanto el pecado como las obras de caridad tienen también una dimensión social. En la Iglesia, cuerpo místico de Cristo, se verifica esta reciprocidad: la comunidad no cesa de hacer penitencia y de invocar perdón por los pecados de sus hijos, pero al mismo tiempo se alegra, y continuamente se llena de júbilo por los testimonios de virtud y de caridad, que se multiplican. «Que todos los miembros se preocupen los unos de los otros» (1 Co 12,25), afirma san Pablo, porque formamos un solo cuerpo. La caridad para con los hermanos, una de cuyas expresiones es la limosna —una típica práctica cuaresmal junto con la oración y el ayuno—, radica en esta pertenencia común. Todo cristiano puede expresar en la preocupación concreta por los más pobres su participación del único cuerpo que es la Iglesia. La atención a los demás en la reciprocidad es también reconocer el bien que el Señor realiza en ellos y agradecer con ellos los prodigios de gracia que el Dios bueno y todopoderoso sigue realizando en sus hijos. Cuando un cristiano se percata de la acción del Espíritu Santo en el otro, no puede por menos que alegrarse y glorificar al Padre que está en los cielos (cf. Mt 5,16).
3. “Para estímulo de la caridad y las buenas obras”: caminar juntos en la santidad.
Esta expresión de la Carta a los Hebreos (10, 24) nos lleva a considerar la llamada universal a la santidad, el camino constante en la vida espiritual, a aspirar a los carismas superiores y a una caridad cada vez más alta y fecunda (cf. 1 Co 12,31-13,13). La atención recíproca tiene como finalidad animarse mutuamente a un amor efectivo cada vez mayor, «como la luz del alba, que va en aumento hasta llegar a pleno día» (Pr 4,18), en espera de vivir el día sin ocaso en Dios. El tiempo que se nos ha dado en nuestra vida es precioso para descubrir y realizar buenas obras en el amor de Dios. Así la Iglesia misma crece y se desarrolla para llegar a la madurez de la plenitud de Cristo (cf. Ef 4,13). En esta perspectiva dinámica de crecimiento se sitúa nuestra exhortación a animarnos recíprocamente para alcanzar la plenitud del amor y de las buenas obras.
Lamentablemente, siempre está presente la tentación de la tibieza, de sofocar el Espíritu, de negarse a «comerciar con los talentos» que se nos ha dado para nuestro bien y el de los demás (cf. Mt 25,25ss). Todos hemos recibido riquezas espirituales o materiales útiles para el cumplimiento del plan divino, para el bien de la Iglesia y la salvación personal (cf. Lc 12,21b; 1 Tm 6,18). Los maestros de espiritualidad recuerdan que, en la vida de fe, quien no avanza, retrocede. Queridos hermanos y hermanas, aceptemos la invitación, siempre actual, de aspirar a un «alto grado de la vida cristiana» (Juan Pablo II, Carta ap. Novo millennio ineunte [6 de enero de 2001], n. 31). Al reconocer y proclamar beatos y santos a algunos cristianos ejemplares, la sabiduría de la Iglesia tiene también por objeto suscitar el deseo de imitar sus virtudes. San Pablo exhorta: «Que cada cual estime a los otros más que a sí mismo» (Rm 12,10).
Ante un mundo que exige de los cristianos un testimonio renovado de amor y fidelidad al Señor, todos han de sentir la urgencia de ponerse a competir en la caridad, en el servicio y en las buenas obras (cf. Hb 6,10). Esta llamada es especialmente intensa en el tiempo santo de preparación a la Pascua. Con mis mejores deseos de una santa y fecunda Cuaresma, os encomiendo a la intercesión de la Santísima Virgen María y de corazón imparto a todos la Bendición Apostólica.
Vaticano, 3 de noviembre de 2011
BENEDICTUS PP. XVI
Queridos hermanos y hermanas
La Cuaresma nos ofrece una vez más la oportunidad de reflexionar sobre el corazón de la vida cristiana: la caridad. En efecto, este es un tiempo propicio para que, con la ayuda de la Palabra de Dios y de los Sacramentos, renovemos nuestro camino de fe, tanto personal como comunitario. Se trata de un itinerario marcado por la oración y el compartir, por el silencio y el ayuno, en espera de vivir la alegría pascual.
Este año deseo proponer algunas reflexiones a la luz de un breve texto bíblico tomado de la Carta a los Hebreos: «Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras» (10,24). Esta frase forma parte de una perícopa en la que el escritor sagrado exhorta a confiar en Jesucristo como sumo sacerdote, que nos obtuvo el perdón y el acceso a Dios. El fruto de acoger a Cristo es una vida que se despliega según las tres virtudes teologales: se trata de acercarse al Señor «con corazón sincero y llenos de fe» (v. 22), de mantenernos firmes «en la esperanza que profesamos» (v. 23), con una atención constante para realizar junto con los hermanos «la caridad y las buenas obras» (v. 24). Asimismo, se afirma que para sostener esta conducta evangélica es importante participar en los encuentros litúrgicos y de oración de la comunidad, mirando a la meta escatológica: la comunión plena en Dios (v. 25). Me detengo en el versículo 24, que, en pocas palabras, ofrece una enseñanza preciosa y siempre actual sobre tres aspectos de la vida cristiana: la atención al otro, la reciprocidad y la santidad personal.
1. “Fijémonos”: la responsabilidad para con el hermano.
El primer elemento es la invitación a «fijarse»: el verbo griego usado es katanoein, que significa observar bien, estar atentos, mirar conscientemente, darse cuenta de una realidad. Lo encontramos en el Evangelio, cuando Jesús invita a los discípulos a «fijarse» en los pájaros del cielo, que no se afanan y son objeto de la solícita y atenta providencia divina (cf. Lc 12,24), y a «reparar» en la viga que hay en nuestro propio ojo antes de mirar la brizna en el ojo del hermano (cf. Lc 6,41). Lo encontramos también en otro pasaje de la misma Carta a los Hebreos, como invitación a «fijarse en Jesús» (cf. 3,1), el Apóstol y Sumo Sacerdote de nuestra fe. Por tanto, el verbo que abre nuestra exhortación invita a fijar la mirada en el otro, ante todo en Jesús, y a estar atentos los unos a los otros, a no mostrarse extraños, indiferentes a la suerte de los hermanos. Sin embargo, con frecuencia prevalece la actitud contraria: la indiferencia o el desinterés, que nacen del egoísmo, encubierto bajo la apariencia del respeto por la «esfera privada». También hoy resuena con fuerza la voz del Señor que nos llama a cada uno de nosotros a hacernos cargo del otro. Hoy Dios nos sigue pidiendo que seamos «guardianes» de nuestros hermanos (cf. Gn 4,9), que entablemos relaciones caracterizadas por el cuidado reciproco, por la atención al bien del otro y a todo su bien. El gran mandamiento del amor al prójimo exige y urge a tomar conciencia de que tenemos una responsabilidad respecto a quien, como yo, es criatura e hijo de Dios: el hecho de ser hermanos en humanidad y, en muchos casos, también en la fe, debe llevarnos a ver en el otro a un verdadero alter ego, a quien el Señor ama infinitamente. Si cultivamos esta mirada de fraternidad, la solidaridad, la justicia, así como la misericordia y la compasión, brotarán naturalmente de nuestro corazón. El Siervo de Dios Pablo VI afirmaba que el mundo actual sufre especialmente de una falta de fraternidad: «El mundo está enfermo. Su mal está menos en la dilapidación de los recursos y en el acaparamiento por parte de algunos que en la falta de fraternidad entre los hombres y entre los pueblos» (Carta. enc. Populorum progressio [26 de marzo de 1967], n. 66).
La atención al otro conlleva desear el bien para él o para ella en todos los aspectos: físico, moral y espiritual. La cultura contemporánea parece haber perdido el sentido del bien y del mal, por lo que es necesario reafirmar con fuerza que el bien existe y vence, porque Dios es «bueno y hace el bien» (Sal 119,68). El bien es lo que suscita, protege y promueve la vida, la fraternidad y la comunión. La responsabilidad para con el prójimo significa, por tanto, querer y hacer el bien del otro, deseando que también él se abra a la lógica del bien; interesarse por el hermano significa abrir los ojos a sus necesidades. La Sagrada Escritura nos pone en guardia ante el peligro de tener el corazón endurecido por una especie de «anestesia espiritual» que nos deja ciegos ante los sufrimientos de los demás. El evangelista Lucas refiere dos parábolas de Jesús, en las cuales se indican dos ejemplos de esta situación que puede crearse en el corazón del hombre. En la parábola del buen Samaritano, el sacerdote y el levita «dieron un rodeo», con indiferencia, delante del hombre al cual los salteadores habían despojado y dado una paliza (cf. Lc 10,30-32), y en la del rico epulón, ese hombre saturado de bienes no se percata de la condición del pobre Lázaro, que muere de hambre delante de su puerta (cf. Lc 16,19). En ambos casos se trata de lo contrario de «fijarse», de mirar con amor y compasión. ¿Qué es lo que impide esta mirada humana y amorosa hacia el hermano? Con frecuencia son la riqueza material y la saciedad, pero también el anteponer los propios intereses y las propias preocupaciones a todo lo demás. Nunca debemos ser incapaces de «tener misericordia» para con quien sufre; nuestras cosas y nuestros problemas nunca deben absorber nuestro corazón hasta el punto de hacernos sordos al grito del pobre. En cambio, precisamente la humildad de corazón y la experiencia personal del sufrimiento pueden ser la fuente de un despertar interior a la compasión y a la empatía: «El justo reconoce los derechos del pobre, el malvado es incapaz de conocerlos» (Pr 29,7). Se comprende así la bienaventuranza de «los que lloran» (Mt 5,4), es decir, de quienes son capaces de salir de sí mismos para conmoverse por el dolor de los demás. El encuentro con el otro y el hecho de abrir el corazón a su necesidad son ocasión de salvación y de bienaventuranza.
El «fijarse» en el hermano comprende además la solicitud por su bien espiritual. Y aquí deseo recordar un aspecto de la vida cristiana que a mi parecer ha caído en el olvido: la corrección fraterna con vistas a la salvación eterna. Hoy somos generalmente muy sensibles al aspecto del cuidado y la caridad en relación al bien físico y material de los demás, pero callamos casi por completo respecto a la responsabilidad espiritual para con los hermanos. No era así en la Iglesia de los primeros tiempos y en las comunidades verdaderamente maduras en la fe, en las que las personas no sólo se interesaban por la salud corporal del hermano, sino también por la de su alma, por su destino último. En la Sagrada Escritura leemos: «Reprende al sabio y te amará. Da consejos al sabio y se hará más sabio todavía; enseña al justo y crecerá su doctrina» (Pr 9,8ss). Cristo mismo nos manda reprender al hermano que está cometiendo un pecado (cf. Mt 18,15). El verbo usado para definir la corrección fraterna —elenchein—es el mismo que indica la misión profética, propia de los cristianos, que denuncian una generación que se entrega al mal (cf. Ef 5,11). La tradición de la Iglesia enumera entre las obras de misericordia espiritual la de «corregir al que se equivoca». Es importante recuperar esta dimensión de la caridad cristiana. Frente al mal no hay que callar. Pienso aquí en la actitud de aquellos cristianos que, por respeto humano o por simple comodidad, se adecúan a la mentalidad común, en lugar de poner en guardia a sus hermanos acerca de los modos de pensar y de actuar que contradicen la verdad y no siguen el camino del bien. Sin embargo, lo que anima la reprensión cristiana nunca es un espíritu de condena o recriminación; lo que la mueve es siempre el amor y la misericordia, y brota de la verdadera solicitud por el bien del hermano. El apóstol Pablo afirma: «Si alguno es sorprendido en alguna falta, vosotros, los espirituales, corregidle con espíritu de mansedumbre, y cuídate de ti mismo, pues también tú puedes ser tentado» (Ga 6,1). En nuestro mundo impregnado de individualismo, es necesario que se redescubra la importancia de la corrección fraterna, para caminar juntos hacia la santidad. Incluso «el justo cae siete veces» (Pr 24,16), dice la Escritura, y todos somos débiles y caemos (cf. 1 Jn 1,8). Por lo tanto, es un gran servicio ayudar y dejarse ayudar a leer con verdad dentro de uno mismo, para mejorar nuestra vida y caminar cada vez más rectamente por los caminos del Señor. Siempre es necesaria una mirada que ame y corrija, que conozca y reconozca, que discierna y perdone (cf. Lc 22,61), como ha hecho y hace Dios con cada uno de nosotros.
2. “Los unos en los otros”: el don de la reciprocidad.
Este ser «guardianes» de los demás contrasta con una mentalidad que, al reducir la vida sólo a la dimensión terrena, no la considera en perspectiva escatológica y acepta cualquier decisión moral en nombre de la libertad individual. Una sociedad como la actual puede llegar a ser sorda, tanto ante los sufrimientos físicos, como ante las exigencias espirituales y morales de la vida. En la comunidad cristiana no debe ser así. El apóstol Pablo invita a buscar lo que «fomente la paz y la mutua edificación» (Rm 14,19), tratando de «agradar a su prójimo para el bien, buscando su edificación» (ib. 15,2), sin buscar el propio beneficio «sino el de la mayoría, para que se salven» (1 Co 10,33). Esta corrección y exhortación mutua, con espíritu de humildad y de caridad, debe formar parte de la vida de la comunidad cristiana.
Los discípulos del Señor, unidos a Cristo mediante la Eucaristía, viven en una comunión que los vincula los unos a los otros como miembros de un solo cuerpo. Esto significa que el otro me pertenece, su vida, su salvación, tienen que ver con mi vida y mi salvación. Aquí tocamos un elemento muy profundo de la comunión: nuestra existencia está relacionada con la de los demás, tanto en el bien como en el mal; tanto el pecado como las obras de caridad tienen también una dimensión social. En la Iglesia, cuerpo místico de Cristo, se verifica esta reciprocidad: la comunidad no cesa de hacer penitencia y de invocar perdón por los pecados de sus hijos, pero al mismo tiempo se alegra, y continuamente se llena de júbilo por los testimonios de virtud y de caridad, que se multiplican. «Que todos los miembros se preocupen los unos de los otros» (1 Co 12,25), afirma san Pablo, porque formamos un solo cuerpo. La caridad para con los hermanos, una de cuyas expresiones es la limosna —una típica práctica cuaresmal junto con la oración y el ayuno—, radica en esta pertenencia común. Todo cristiano puede expresar en la preocupación concreta por los más pobres su participación del único cuerpo que es la Iglesia. La atención a los demás en la reciprocidad es también reconocer el bien que el Señor realiza en ellos y agradecer con ellos los prodigios de gracia que el Dios bueno y todopoderoso sigue realizando en sus hijos. Cuando un cristiano se percata de la acción del Espíritu Santo en el otro, no puede por menos que alegrarse y glorificar al Padre que está en los cielos (cf. Mt 5,16).
3. “Para estímulo de la caridad y las buenas obras”: caminar juntos en la santidad.
Esta expresión de la Carta a los Hebreos (10, 24) nos lleva a considerar la llamada universal a la santidad, el camino constante en la vida espiritual, a aspirar a los carismas superiores y a una caridad cada vez más alta y fecunda (cf. 1 Co 12,31-13,13). La atención recíproca tiene como finalidad animarse mutuamente a un amor efectivo cada vez mayor, «como la luz del alba, que va en aumento hasta llegar a pleno día» (Pr 4,18), en espera de vivir el día sin ocaso en Dios. El tiempo que se nos ha dado en nuestra vida es precioso para descubrir y realizar buenas obras en el amor de Dios. Así la Iglesia misma crece y se desarrolla para llegar a la madurez de la plenitud de Cristo (cf. Ef 4,13). En esta perspectiva dinámica de crecimiento se sitúa nuestra exhortación a animarnos recíprocamente para alcanzar la plenitud del amor y de las buenas obras.
Lamentablemente, siempre está presente la tentación de la tibieza, de sofocar el Espíritu, de negarse a «comerciar con los talentos» que se nos ha dado para nuestro bien y el de los demás (cf. Mt 25,25ss). Todos hemos recibido riquezas espirituales o materiales útiles para el cumplimiento del plan divino, para el bien de la Iglesia y la salvación personal (cf. Lc 12,21b; 1 Tm 6,18). Los maestros de espiritualidad recuerdan que, en la vida de fe, quien no avanza, retrocede. Queridos hermanos y hermanas, aceptemos la invitación, siempre actual, de aspirar a un «alto grado de la vida cristiana» (Juan Pablo II, Carta ap. Novo millennio ineunte [6 de enero de 2001], n. 31). Al reconocer y proclamar beatos y santos a algunos cristianos ejemplares, la sabiduría de la Iglesia tiene también por objeto suscitar el deseo de imitar sus virtudes. San Pablo exhorta: «Que cada cual estime a los otros más que a sí mismo» (Rm 12,10).
Ante un mundo que exige de los cristianos un testimonio renovado de amor y fidelidad al Señor, todos han de sentir la urgencia de ponerse a competir en la caridad, en el servicio y en las buenas obras (cf. Hb 6,10). Esta llamada es especialmente intensa en el tiempo santo de preparación a la Pascua. Con mis mejores deseos de una santa y fecunda Cuaresma, os encomiendo a la intercesión de la Santísima Virgen María y de corazón imparto a todos la Bendición Apostólica.
Vaticano, 3 de noviembre de 2011
BENEDICTUS PP. XVI
INICIACIÓN CRISTIANA ARCHIDIOCESIS DE TOLEDO
Ya puedes ver el vídeo musical sobre la Iniciación Cristiana que ha compuesto Javier Moreno y editado Canal Diocesano de TV, para la presentación y difusión del Directorio Diocesano para la Iniciación Cristiana en vicarías, arciprestazgos y parroquias de nuestra diócesis.
La «Adoración» se abre a enfermos y presos
MARÍA JOSÉ MUÑOZ / TOLEDO
DIARIO ABC 05/02/2012
Reclusos de la prision de Ocaña que acuden a misa los domingos participarán de esta iniciativa.
Reclusos de la prision de Ocaña que acuden a misa los domingos participarán de esta iniciativa.
Los «adoradores perpetuos», esos quinientos creyentes católicos toledanos que nunca dejan solo al Santísimo Sacramento expuesto en la capilla de la Inmaculada, en la calle Trinidad, —todos los días y noches del año, a todas las horas—, tendrán a partir de ahora unos compañeros muy especiales que orarán junto a ellos, pero a distancia, desde sus casas o sus celdas.
Y es que acaba de nacer la Adoración Perpetua Asociada, formada en principio por unos treinta enfermos o impedidos que, desde sus domicilios o su habitación de hospital, se conectarán a una hora determinada a los adoradores de presencia física en la citada capilla para unirse en esa «comunión espiritual» que propicia la oración.
Así lo ha explicado a ABC Eufemio Romano, coordinador general de la Adoración Eucarística Perpetua, que el próximo 11 de febrero celebrará su séptimo aniversario en Toledo, donde fue instituida por el anterior arzobispo primado, el cardenal Antonio Cañizares. Próximamente, esta nueva iniciativa de oración se extenderá a los presos de las cárceles, concretamente a los de un módulo de 500 internos de la prisión de Ocaña. De ellos, entre 80 y 90 acuden a misa cada domingo, lo que representa un 20% de esa población reclusa, porcentaje muy superior al de católicos que se declaran cumplidores de este precepto en el ámbito nacional.
Eufemio Romano ya se ha puesto en contacto con el capellán de Pastoral Penitenciaria para que este proyecto se haga pronto realidad. «Se trata de que estos presos dediquen una hora a la semana para unirse espiritualmente con aquellos adoradores que están de presencia física en la capilla de la Inmaculada», dice.
«No estamos solos»
«Nosotros montaremos el servicio de tal manera que sepan, —tanto los enfermos, personas mayores impedidas o presos—, con qué personas están conectados espiritualmente a esa misma hora y que se cree un vínculo de unión, de saber que uno no está solo. En la adoración eucarística es necesaria la unión entre los creyentes, no estamos solos ante el Santísimo. El adorador no es un señor que llega allí y se pone muy pío, no: estamos acompañados, hay comunión espiritual entre nosotros», explica Romano. Muchas monjas de clausura de conventos toledanos, pese a ser la oración su principal entrega, también son «adoradoras asociadas». Para ello, estas religiosas destinan el tiempo libre de su recreo para seguir orando por los demás.
TEMA DE REFLEXION DE FEBRERO
La Penitencia (II)
Actos del penitente
“Los elementos esenciales del sacramento de la Reconciliación son dos: los actos que lleva a cabo el hombre, que se convierte bajo la acción del Espíritu Santo, y la absolución del sacerdote que concede el perdón en nombre de Cristo” (Compendio, n. 302).
Los actos propios del penitente, en los que expresa su voluntad y libertad de reconocer su pecado, arrepentirse y pedir perdón son:
el examen de conciencia
la contrición o arrepentimiento
la confesión de los pecados
el propósito de la enmienda
y cumplir la penitencia o satisfacción
En primer lugar, el pecado es, ante todo, ofensa a Dios, ruptura de la comunión con Él. Al mismo tiempo, atenta contra la comunión en la Iglesia. Por eso la conversión implica, a la vez, el perdón de Dios y la reconciliación con la Iglesia.
Con sus actos, el penitente manifiesta primero, el reconocimiento de su pecado, de que ha hecho algo mal, y para ese reconocimiento siempre se requiere humildad. El penitente examina su conciencia para entender mejor contra qué mandamiento de la ley de Dios, de la Iglesia ha actuado, y ser así más consciente de la maldad, más grave o más leve, del acto cometido.
En segundo lugar, el penitente vive la contrición de corazón; le duele haber realizado esos hechos, y quiere
expresar el dolor y la pena por haber ofendido a Dios y al prójimo y haberse ofendido a sí mismo, y se arrepiente de haberlo hecho. El arrepentimiento es una acción del hombre que manifiesta una profunda madurez psíquica, una claridad de mente, y una libertad que no quiere ser ni dominada ni condicionada por el mal.
En tercer lugar, al acercarse a confesar sus pecados, el pecador desea abrir su corazón, su alma, su boca. Sabe que no le basta dirigirse a Dios desde el fondo del corazón, sino que, quiere también, en secreto, decir sus pecados al sacerdote, que en ese momento es el mismo Jesucristo, y convencerse de que, efectivamente, ha pedido perdón. Si alguien ofende a su madre, no le basta reconocer en su interior que ha hecho mal a la persona que lo engendró a la vida. Necesita acudir a su madre, pedirle perdón en persona, cara a cara, y con toda sinceridad.
“Por la confesión, el hombre se enfrenta a los pecados de que se siente culpable; asume su responsabilidad y, por ello, se abre de nuevo a Dios y a la comunión de la Iglesia con el fin de hacer posible un nuevo futuro” (Catecismo, n. 1455).
En cuarto lugar, y como fruto de esa conversión al bien, que lleva consigo el rechazo del mal, el penitente decide no volver a caer en el pecado. No volver a hacer el mal: no volver a robar, no volver a blasfemar, no volver a adulterar, no volver a odiar, no volver a abandonar el culto a Dios, etc. Sabe, a la vez, que como es débil y frágil, puede cometer de nuevo esos mismos pecados de los que ahora se arrepiente; pero reafirma, con su gesto y en lo hondo de su espíritu, el decidido propósito de no volver a hacerlo.
Y, por último, el penitente expresa la voluntad, el deseo arraigado, de cumplir la penitencia que le fuera impuesta, y que siempre busca el bien personal del arrepentido.. Una limosna, una oración, un pequeño acto que suponga un cierto esfuerzo. “Puede consistir en la oración, en ofrendas, en obras de misericordia, servicios al prójimo, privaciones voluntarias, sacrificios y, sobre todo, la aceptación paciente de la cruz que debemos llevar” (Catecismo, n. 1460).
La penitencia, en resumen, es una invitación a manifestar de alguna forma el deseo de amar más a Cristo, a la Virgen. La penitencia, en definitiva, invita al penitente a “ahogar el mal en abundancia de bien”.
Cuestionario
¿Soy siempre sincero al decir mis pecados al confesor; consciente de que los digo al mismo Jesucristo?
¿Soy sincero conmigo mismo y reconozco mi culpa al pecar, sin justificar mi mala acción por las circunstancias y situaciones externas?
¿Cumplo enseguida la penitencia que me ha indicado el sacerdote, y lo hago con agradecimiento a Dios por el perdón de mis pecados?
PARA INTERES DE TODOS LOS ADORADORES
Ejercicios Espirituales: En la reunión del Pleno del Consejo Diocesano, celebrado recientemente en la localidad de Oropesa, se acordó realizar una tanda de Ejercicios Espirituales para adoradores/as de la Diócesis y de todos los fieles que quieran participar. Dichos Ejercicios tendrán lugar en Madridejos, entre los días 16, 17, y 18 de marzo.
Por su riqueza espiritual, no perdáis la oportunidad de que asista algún miembro de la Sección. Hazlo extensivo a los adoradores/as de la Sección, familiares, a través de ellos y simpatizantes de la Obra.
Ofrenda a D. Luis de Trelles, nuestro fundador, en Zamora, el 14 de abril.
XXVI Peregrinación de la A. N. al Santuario de Fátima (Portugal): Los días 18, 19 y 20 de Mayo. Para mayor información, inscripción y reservas dirigirse a D. Carlos Torrijos Sánchez-Chiquito, Vicepresidente Diocesano y Presidente de la Sección de Fuensalida, Tlf. 637234544.
Congreso Eucarístico Internacional de Dublín, del 10 al 17 de junio.
Vigilia Diocesana de Espigas: en CAMARENA, el día 16 de junio.
XXIII Curso de Verano Luis de Trelles, en Aranda de Duero (Burgos), del 21al 23 de junio.
Vigilia Nacional en Baeza (Jaén), el día 30 de junio, en conmemoración del 125 Aniversario de la fundación de esa Sección Adoradora.
Jornadas Nacionales de la Juventud Adoradora: Segunda quincena de julio, en Zaragoza.
Vigilia Acción de Gracias en conmemoración del 125 Aniversario fundación Sección Adoradora en Plasencia (Cáceres), el 22 de septiembre.
Pleno del Consejo Nacional: días 30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre, en Pozuelo A. (Madrid).
Pleno del Consejo Diocesano y Jornada de Espiritualidad, el día 16 de diciembre, en Yépes.
Boletín de la A.N.E. de nuestra Diócesis: Por considerarlo de gran interés espiritual y formativo, hacemos un llamamiento a todos los adoradores/as y simpatizantes para su inscripción al Boletín Diocesano de la ANE. A tal fin llamar al Tlf. 925250534 ó mandar una nota con la dirección a la que hay que remitir el Boletín al Apdº de Correos nº 262- 45080-Toledo.
El precio anual de la inscripción (6 números) es de 6 €, que se ingresarán en cualquiera de las siguientes cuentas:
CAJA CASTILLA LA MANCHA (CCM) Nº: 2105-0036-10-1240485674 ó
BANKIA (CAJA MADRID) Nº: 2038-5500-49-6000584556. Dadle la máxima publicidad.
FOLLETO CON LAS MONICIONES A LOS SALMOS DEL MANUAL: Se ha editado por este Consejo, un folleto en el que se explican los Salmos que contiene el Manual del Adorador. Por considerarlo de gran interés, hacemos una llamada para los que estén interesados en su adquisición. Dicho folleto se puede adquirir en este Consejo por la cantidad de UN EURO CON CINCUENTA (1,50 €) más gastos de envió. A tal fin llamar al Tlf. 925250534 ó mandar una nota al Apartado de Correos nº 262 - 45080-Toledo. Una vez recibido ingresar su importe en cualquiera de las cuentas siguientes:
CAJA CASTILLA LA MANCHA (CCM) Nº: 2105-0036-10-1240485674.
BANKIA (CAJA MADRID) Nº: 2038-5500-49-6000584556.
No olvidéis de poner el nombre o Sección de quien lo ingresa.
Dadle la máxima publicidad.
La Fundación de D. Luís de Trelles, nuestro fundador, ha editado un libro (15 €) y un CD (5 €) sobre su vida y apostolado y la de D. Alberto Capellán un CD (10 €) sobre su vida y apostolado.
Los interesados en adquirir algún ejemplar, dirigirse a las Fundaciones o a este Consejo 925 25 05 34. Tu colaboración es para los gastos de las Causas de Beatificación.
Causa de beatificación D. LUIS DE TRELLES
COLABORA CON LA FUNDACIÓN “LUIS DE TRELLES"
C/ Vázquez Varela 54, 3º Dcha. .- 36204-VIGO (PONTEVEDRA).
Tlf: 986-41-92-45; ww.fundaciontrelles.org
Ofrendas: BANESTO: c/c nº 0030-6037-14-0865162273
Causa de beatificación D. Alberto Capellán Zuazo
COLABORA CON LA FUNDACIÓN “ALBERTO CAPELLAN"
Adoración Nocturna Diocesana de Logroño,
C/ Obispo Fidel García, 1; 26006-LOGROÑO
Ofrendas: B.B.V.A., c/c nº 0182-3500-22-0018181551
Quienes deseen recibir las HOJAS INFORMATIVAS pueden solicitarlas a esas direcciones. Las hojas serán totalmente gratuitas.
Por su riqueza espiritual, no perdáis la oportunidad de que asista algún miembro de la Sección. Hazlo extensivo a los adoradores/as de la Sección, familiares, a través de ellos y simpatizantes de la Obra.
Ofrenda a D. Luis de Trelles, nuestro fundador, en Zamora, el 14 de abril.
XXVI Peregrinación de la A. N. al Santuario de Fátima (Portugal): Los días 18, 19 y 20 de Mayo. Para mayor información, inscripción y reservas dirigirse a D. Carlos Torrijos Sánchez-Chiquito, Vicepresidente Diocesano y Presidente de la Sección de Fuensalida, Tlf. 637234544.
Congreso Eucarístico Internacional de Dublín, del 10 al 17 de junio.
Vigilia Diocesana de Espigas: en CAMARENA, el día 16 de junio.
XXIII Curso de Verano Luis de Trelles, en Aranda de Duero (Burgos), del 21al 23 de junio.
Vigilia Nacional en Baeza (Jaén), el día 30 de junio, en conmemoración del 125 Aniversario de la fundación de esa Sección Adoradora.
Jornadas Nacionales de la Juventud Adoradora: Segunda quincena de julio, en Zaragoza.
Vigilia Acción de Gracias en conmemoración del 125 Aniversario fundación Sección Adoradora en Plasencia (Cáceres), el 22 de septiembre.
Pleno del Consejo Nacional: días 30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre, en Pozuelo A. (Madrid).
Pleno del Consejo Diocesano y Jornada de Espiritualidad, el día 16 de diciembre, en Yépes.
Boletín de la A.N.E. de nuestra Diócesis: Por considerarlo de gran interés espiritual y formativo, hacemos un llamamiento a todos los adoradores/as y simpatizantes para su inscripción al Boletín Diocesano de la ANE. A tal fin llamar al Tlf. 925250534 ó mandar una nota con la dirección a la que hay que remitir el Boletín al Apdº de Correos nº 262- 45080-Toledo.
El precio anual de la inscripción (6 números) es de 6 €, que se ingresarán en cualquiera de las siguientes cuentas:
CAJA CASTILLA LA MANCHA (CCM) Nº: 2105-0036-10-1240485674 ó
BANKIA (CAJA MADRID) Nº: 2038-5500-49-6000584556. Dadle la máxima publicidad.
FOLLETO CON LAS MONICIONES A LOS SALMOS DEL MANUAL: Se ha editado por este Consejo, un folleto en el que se explican los Salmos que contiene el Manual del Adorador. Por considerarlo de gran interés, hacemos una llamada para los que estén interesados en su adquisición. Dicho folleto se puede adquirir en este Consejo por la cantidad de UN EURO CON CINCUENTA (1,50 €) más gastos de envió. A tal fin llamar al Tlf. 925250534 ó mandar una nota al Apartado de Correos nº 262 - 45080-Toledo. Una vez recibido ingresar su importe en cualquiera de las cuentas siguientes:
CAJA CASTILLA LA MANCHA (CCM) Nº: 2105-0036-10-1240485674.
BANKIA (CAJA MADRID) Nº: 2038-5500-49-6000584556.
No olvidéis de poner el nombre o Sección de quien lo ingresa.
Dadle la máxima publicidad.
La Fundación de D. Luís de Trelles, nuestro fundador, ha editado un libro (15 €) y un CD (5 €) sobre su vida y apostolado y la de D. Alberto Capellán un CD (10 €) sobre su vida y apostolado.
Los interesados en adquirir algún ejemplar, dirigirse a las Fundaciones o a este Consejo 925 25 05 34. Tu colaboración es para los gastos de las Causas de Beatificación.
Causa de beatificación D. LUIS DE TRELLES
COLABORA CON LA FUNDACIÓN “LUIS DE TRELLES"
C/ Vázquez Varela 54, 3º Dcha. .- 36204-VIGO (PONTEVEDRA).
Tlf: 986-41-92-45; ww.fundaciontrelles.org
Ofrendas: BANESTO: c/c nº 0030-6037-14-0865162273
Causa de beatificación D. Alberto Capellán Zuazo
COLABORA CON LA FUNDACIÓN “ALBERTO CAPELLAN"
Adoración Nocturna Diocesana de Logroño,
C/ Obispo Fidel García, 1; 26006-LOGROÑO
Ofrendas: B.B.V.A., c/c nº 0182-3500-22-0018181551
Quienes deseen recibir las HOJAS INFORMATIVAS pueden solicitarlas a esas direcciones. Las hojas serán totalmente gratuitas.
TEMA DE REFLEXION - ENERO-
La Penitencia (I).- Necesidad
“Puesto que la vida nueva de la gracia recibida en el Bautismo, no suprimió la debilidad de la naturaleza humana ni la inclinación al pecado (esto es, la concupiscencia), Cristo instituyó este sacramento (la Penitencia) para la conversión de los bautizados que se han alejado de Él por el pecado” (Compendio del Catecismo, n. 297).
La posibilidad de pecar, de abandonar el proceso de conversión en “hijo de Dios en Cristo”, de actuar contra la Fe, Esperanza y la Caridad, está siempre presente en la vida del cristiano y le acompañará hasta el fin de su estancia en la tierra. La vida humana es tiempo de libertad y de búsqueda amorosa de la unión con Dios, en libertad de espíritu.
La "iniciación cristiana" que ha comenzado a germinar en el hombre al recibir los sacramentos del Bautismo, Confirmación y Eucaristía, puede interrumpir su crecimiento si el hombre cede ante la tentación y comete el pecado.
El Sacramento de la Penitencia confiere una gracia particular de purificación y de arrepentimiento. Cristo lo instituyó "para los que, después del Bautismo, hayan caído en el pecado grave y así hayan perdido la gracia bautismal y lesionado la comunión eclesial. El sacramento de la Penitencia ofrece a éstos una nueva posibilidad de convertirse y de recuperar la gracia de la justificación" (Catecismo, n. 1446).
Una vez cometido el pecado, el hombre puede caer en la tentación de separarse de Dios, de aislarse en sí mismo, por miedo y falso temor a Dios, pensando que Dios no lo va a perdonar nunca.
El hombre debe convencerse de que Dios siempre espera que el pecador “se arrepienta y viva”. Dios jamás abandona al hombre, por muy radical que la separación llegue a ser por parte del hombre, y quiere que el hombre se convenza de que todo pecado puede ser perdonado.
Es verdad que el hombre siempre puede rechazar a Dios. No puede impedir, sin embargo, que Dios le busque, que Dios le salga al paso. El hombre puede olvidarse de Dios, pero Dios no se olvida nunca del hombre.
En el sacramento de la Penitencia, que también se llama de la Reconciliación, del Perdón, de la Confesión y de la Conversión, Dios sale al paso del hombre para perdonar sus pecados y devolverle la confianza en Dios Padre, Creador; en Dios Hijo, Redentor; en Dios Espíritu Santo, Santificador.
¿Se perdonan todos los pecados, también los más graves y abominables que el hombre pueda cometer?
Así lo ha señalado Jesucristo, quien al instituir este Sacramento no estableció ningún límite a la acción que encomendaba a los Apóstoles:
“Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos” (Jn 20, 22-23).
Las palabras del Señor a propósito de los pecados contra el Espíritu Santo, parecen indicar lo contrario: “Todo pecado y toda blasfemia se perdonará a los hombres, pero la blasfemia contra el Espíritu no será perdonada. Y al que diga una palabra contra el Hijo del hombre, se le perdonará; pero al que la diga contra el Espíritu Santo no se le perdonará ni en este mundo ni en el otro” (Mt 12, 31).
¿Quedan de verdad “retenidos” estos pecados?
Estas palabras no reducen el alcance de la Redención que Cristo nos ganó. Significan, por tanto, que quien rechace el arrepentimiento, la invitación de Cristo a la penitencia, no recibe el perdón. La obstinación en el pecado, en no arrepentirse, en no pedir perdón, es el verdadero pecado contra el Espíritu Santo. Dios, que ha creado al hombre libre, concede el perdón de sus pecados a quien, arrepentido, le pide ser perdonado. El pecado contra el Espíritu Santo es precisamente el de no pedir perdón.
Los únicos pecados que son retenidos son aquellos de los que el pecador no se arrepiente, no reconoce su pecado y, por tanto, tampoco pide perdón. Dios cuenta con la voluntad, la libertad del pecador para perdonarlo y reconciliarlo con Él. Le ofrece su perdón y su confianza; pero el pecador siempre puede rechazar ese gesto amoroso de Dios.
La posibilidad de pecar, de abandonar el proceso de conversión en “hijo de Dios en Cristo”, de actuar contra la Fe, Esperanza y la Caridad, está siempre presente en la vida del cristiano y le acompañará hasta el fin de su estancia en la tierra. La vida humana es tiempo de libertad y de búsqueda amorosa de la unión con Dios, en libertad de espíritu.
La "iniciación cristiana" que ha comenzado a germinar en el hombre al recibir los sacramentos del Bautismo, Confirmación y Eucaristía, puede interrumpir su crecimiento si el hombre cede ante la tentación y comete el pecado.
El Sacramento de la Penitencia confiere una gracia particular de purificación y de arrepentimiento. Cristo lo instituyó "para los que, después del Bautismo, hayan caído en el pecado grave y así hayan perdido la gracia bautismal y lesionado la comunión eclesial. El sacramento de la Penitencia ofrece a éstos una nueva posibilidad de convertirse y de recuperar la gracia de la justificación" (Catecismo, n. 1446).
Una vez cometido el pecado, el hombre puede caer en la tentación de separarse de Dios, de aislarse en sí mismo, por miedo y falso temor a Dios, pensando que Dios no lo va a perdonar nunca.
El hombre debe convencerse de que Dios siempre espera que el pecador “se arrepienta y viva”. Dios jamás abandona al hombre, por muy radical que la separación llegue a ser por parte del hombre, y quiere que el hombre se convenza de que todo pecado puede ser perdonado.
Es verdad que el hombre siempre puede rechazar a Dios. No puede impedir, sin embargo, que Dios le busque, que Dios le salga al paso. El hombre puede olvidarse de Dios, pero Dios no se olvida nunca del hombre.
En el sacramento de la Penitencia, que también se llama de la Reconciliación, del Perdón, de la Confesión y de la Conversión, Dios sale al paso del hombre para perdonar sus pecados y devolverle la confianza en Dios Padre, Creador; en Dios Hijo, Redentor; en Dios Espíritu Santo, Santificador.
¿Se perdonan todos los pecados, también los más graves y abominables que el hombre pueda cometer?
Así lo ha señalado Jesucristo, quien al instituir este Sacramento no estableció ningún límite a la acción que encomendaba a los Apóstoles:
“Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos” (Jn 20, 22-23).
Las palabras del Señor a propósito de los pecados contra el Espíritu Santo, parecen indicar lo contrario: “Todo pecado y toda blasfemia se perdonará a los hombres, pero la blasfemia contra el Espíritu no será perdonada. Y al que diga una palabra contra el Hijo del hombre, se le perdonará; pero al que la diga contra el Espíritu Santo no se le perdonará ni en este mundo ni en el otro” (Mt 12, 31).
¿Quedan de verdad “retenidos” estos pecados?
Estas palabras no reducen el alcance de la Redención que Cristo nos ganó. Significan, por tanto, que quien rechace el arrepentimiento, la invitación de Cristo a la penitencia, no recibe el perdón. La obstinación en el pecado, en no arrepentirse, en no pedir perdón, es el verdadero pecado contra el Espíritu Santo. Dios, que ha creado al hombre libre, concede el perdón de sus pecados a quien, arrepentido, le pide ser perdonado. El pecado contra el Espíritu Santo es precisamente el de no pedir perdón.
Los únicos pecados que son retenidos son aquellos de los que el pecador no se arrepiente, no reconoce su pecado y, por tanto, tampoco pide perdón. Dios cuenta con la voluntad, la libertad del pecador para perdonarlo y reconciliarlo con Él. Le ofrece su perdón y su confianza; pero el pecador siempre puede rechazar ese gesto amoroso de Dios.
Cuestionario
- ¿Me doy cuenta de la realidad del pecado; de la realidad de tantas ofensas a Dios que tienen lugar cada día en el mundo; y del mal que el pecado hace al hombre?
- ¿Me acerco al sacramento de la Confesión con plena confianza, como se acercó el hijo pródigo a su padre?
- ¿Perdono las ofensas y el mal, que me hacen a mí? Y ¿pido perdón por el mal que yo pueda hacer a mis semejantes?
50º CONGRESO EUCARÍSTICO
GRUPO ADORACION NOCTURNA
VIERNES 15 DE JUNIO.- MADRID - DUBLÍN
VIERNES 15 DE JUNIO.- MADRID - DUBLÍN
Presentación a las 08:00 h. de la mañana ante el mostrador de AER LINGUS, nº 329 de la Terminal 1 del Aeropuerto de Madrid-Barajas. Trámites de embarque. Es necesario presentar el DNI en vigor. Vuelo EI-593 con salida a las 10:35 h. Recepción en el aeropuerto de Dublín a las 12:10 h. (hora irlandesa). Almuerzo en un restaurante. Visita panorámica guiada en castellano de lo más característico de la capital irlandesa. Entre otros lugares, veremos O’Connell Street, Phoenix Park, la residencia del presidente irlandés, la catedral de San Patricio, los edificios del Gobierno, el Dublin Castle, Temple Bar, St. Stephen’s Green y Grafton Street. También tendremos la ocasión de visitar el Trinity College, donde podremos apreciar el legendario Libro de Kells, bellísimo manuscrito iluminado del siglo octavo considerado la pieza principal del cristianismo celta y uno de los más importantes vestigios del arte religioso medieval (entrada incluida). Después de las visitas, Celebración Eucarística. A las 19:00 h., posible asistencia a las actividades del Congreso en castellano. Traslado al hotel. Cena y alojamiento.
SÁBADO 16 DE JUNIO.- DUBLÍN – CONGRESO EUCARÍSTICO - VIGILIA
Desayuno en el hotel. Traslado a la Royal Dublin Society para participar en las actividades del Congreso. Tiempo libre en el centro de la ciudad. Almuerzo libre. A las 14:00 h, posibilidad de asistir a un acto del Congreso en lengua española. A las 17:00 h. traslado al hotel. A las 18:00 h. cena en el mismo hotel, y a continuación traslado a la iglesia “Nuestra Señora Reina de la Paz” para la Vigilia Eucarística de la Adoración Nocturna Española. A las 12 de la noche, traslado al hotel y alojamiento.
DOMINGO 17 DE JUNIO.- DUBLÍN - MADRID
Desayuno en el hotel. Mañana dedicada a seguir visitando Dublín y sus alrededores. Dependiendo del horario, asistencia a la Misa “Statio Orbis”. Almuerzo libre. Traslado al aeropuerto de Dublín. Trámites de embarque. Salida a las 16:20 h. en el vuelo EI-594 con llegada a Madrid-Barajas a las 19:55 h. (hora española).
FIN DE NUESTROS SERVICIOS
Precio por persona en Habitación Doble: 730 Euros.
Suplemento por Habitación Individual: 90 Euros.
El precio incluye:
- Avión de línea regular AER LINGUS Madrid – Dublín – Madrid.
- Hotel de 3 estrellas con todas las comodidades.
- Autocar de lujo para todos los traslados y visitas.
- Guía local de habla hispana.
- Guía acompañante desde Madrid.
- Tasas de aeropuerto.
- Pase de tres días para el Congreso Eucarístico Internacional.
- Entrada para la visita del Libro de Kells.
- Comidas indicadas en el programa.
El precio no incluye:
- Extras en hoteles y restaurantes.
FORMA DE INSCRIPCIÓN
IMPORTANTE: Tanto la comunicación de los nombres como el pago del importe de inscripción deberán realizarse ANTES DEL 30 DE ENERO DE 2012.
Para inscribirse deberán comunicarnos los siguientes datos personales por email (sanchezavellana@gmail.com) o por teléfono (91-562 67 51):
- Nombre y apellidos (tal y como constan en el DNI).
- Teléfono de contacto.
Al mismo tiempo, deberán ingresar en concepto de inscripción la cantidad de 230 Euros por persona en la siguiente cuenta bancaria:
BBVA 0182 1364 30 020 150 153 7
A nombre de Lorenzo Sánchez Avellana.
Concepto: Congreso Dublín.
Es muy importante señalar el nombre y apellidos de quienes hacen el ingreso (en caso de que sean varias personas, deben señalar cada uno de los nombres).
El pago del importe restante deberá realizarse en la misma cuenta bancaria antes del día 15 de Abril de 2012, indicando de nuevo los nombres de quienes hacen el ingreso.
PLENO DEL CONSEJO DIOCESANO
El pasado día 27 de Noviembre, tuvo lugar en Ocaña el Pleno del Consejo Diocesano de la Adoración Nocturna Española de nuestra Diócesis, unido a una Jornada de Espiritualidad.
Entre miembros de los Consejos y adoradores/as de las Secciones de Fuensalida, Madridejos, Ocaña, La Puebla de Almoradiel, Toledo, La Villa de D. Fadrique, Villacañas, Villatobas y Yépes nos dimos cita unos 70 adoradores/as.
La jornada comenzó a las 09,45 h. con el rezo de Laúdes en el Templo Parroquial de “Sta. María de la Asunción”. Seguidamente, en los salones parroquiales, tras el breve saluda de los Presidentes de la Sección Local, D. Vicente López y Diocesano, D. Juan Ramón Pulido, el Rvdo. D. SANTOS GARCIA-MOCHALES MARTIN, adorador nocturno desde su niñez, natural de Ocaña y actualmente Vicario de la Parroquia de Villacañas, nos impartió una conferencia bajo el lema de “La Espiritualidad del Adorador Nocturno”.
Tras la invocación al Espíritu Santo y a la Santísima Virgen destacó que:
Es el Ideario de la Adoración Nocturna, compendio editado por la A.N.E., el que nos ayuda a vivir la espiritualidad de la misma, que nace de la Eucaristía, memorial del amor del Señor hacia los hombres. Los adoradores en nuestras vigilias prolongamos ese amor.
Ser adorador es un don, un regalo.
El Señor está pendiente de los que le siguen de verdad, no de si son muchos o pocos. El Señor no quiere cantidad, sino amigos “Señor, ¿a quién vamos a acudir? Tú tienes palabras de vida eterna” (Jn 6, 60-69).
Esta Obra no es nuestra, sino suya.
La primera característica es ser amigos del Señor, que se adueña de nuestro corazón “Permaneced en mi amor” (Jn 15, 9-11); “Vosotros sois mis amigos” (Jn 15:14)
En la noche de nuestras vigilias, permaneciendo en el amor de Jesucristo, El nos da a conocer el amor del Padre.
En esas horas que nos entregamos al Señor, El nos santifica.
Son horas de lucha interna en las que tenemos que ofrecernos con El al Padre para luchar contra la “oscuridad”. Es a la vez hora de la gracia divina. En medio de nuestra debilidad el Señor nos hace fuerte con su presencia en la Eucaristía. Gracias y bendiciones que se convierten en entrega generosa.
No solo le acompañamos, sino que aprendemos de El a través de la obediencia y desde el amor, para hacerlo vida en nosotros ¿Que es lo que quieres de mi, Señor? ¡Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad! (Sal. 39). La Vigilia es por tanto una escuela de oración y entrega.
Esta entrega del Señor que recibimos la tenemos que devolver. Jesús nos llama a unirnos a esa oración universal: Oración Sacerdotal.
Como adoradores estamos obligados a que el mundo crea en Jesucristo. Debemos acudir a las vigilias sabiendo que el Señor nos escucha. Tenemos que tener un corazón abierto y agradecido.
Nuestra espiritualidad nace en Belén: “venimos a adorarlo” (Mt. 2,2) y postrándose lo adoraron (Mt. 2,11). Le ofrecemos oración y sacrificio.
Desde el pasaje del ciego de nacimiento (Jn 9,35), también el Señor nos busca: ¿Crees tú en el Hijo del Hombre?…Creo, Señor. Y le adoró (Jn 9,38).
Hombre de poca fe, porque dudas; el Señor se nos presenta y nos acoge para que no dudemos de su presencia. Creo, Señor, pero aumenta mi fe.
Adorar al Señor con alegría. El Señor sale a nuestro encuentro y nos dice: “Alegraos”.
La adoración nos lleva a la misión: Id y haced discípulos (Mt. 28,19)…Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo.
La Virgen, que aprendió a adorar a su Hijo en el alumbramiento, es la mujer eucarística, es el mejor modelo
“Guardaba todas estas cosas, y las meditaba en su corazón” (Lc 2, 16-21).
Ella nos pone al Señor para que le adoremos.
Tras la conferencia se inició la Sesión Plenaria, con la lectura del Acta de la sesión anterior; informe por parte del Secretario Diocesano y lectura del estado de cuentas por parte de la Tesorera Diocesana y su aprobación por los miembros de los consejos. Seguidamente el Presidente Diocesano informó sobre el estado y la marcha de la Obra en nuestra Diócesis, con presencia de 28 Secciones y cerca de mil adoradores/as entre Activos, Jóvenes y Honorarios. Destacó la XXV Peregrinación Nacional de ANE al Santuario de Nuestra Señora de Fátima, con la participación de más de 3.500 adoradores/as de toda España, de ellos 69 peregrinos de nuestra Diócesis; la Vigilia Nacional de la ANE en Villareal (Castellón), donde reposan los restos de S. Pascual Bailón patrono de las asociaciones eucarísticas, con motivo del CXXV aniversario de su Sección Adoradora, con la participación de 51 Banderas venidas de toda España, de ellas 5 de nuestra Diócesis, y más de 700 Adoradores/as; la Solemne Vigilia Diocesana de Espigas y de acción de gracias con motivo del I Centenario de fundación de la Sección Adoradora de La Puebla de Almoradiel, con la asistencia de 49 Banderas y más de 300 adoradores/as, presidida por nuestro Arzobispo, D. Braulio y la Vigilia de Acción de Gracias en conmemoración del XXV Aniversario de ANFE en Oropesa, a la que acudimos 13 Banderas de ANE, también presidida por nuestro Arzobispo, D. Braulio, y el fomento de los turnos de jóvenes adoradores en Toledo y Talavera, así como del turno de Tarsicios en Madridejos, Talavera y Ocaña.
A las 13,30 h. tuvo lugar la Santa Misa en la Iglesia del convento de Sto. Domingo, de los PP. Dominicos, presidida por el Rvdo. D. SANTOS GARCIA-MOCHALES MARTIN. Tras la misma se expuso el Santísimo y se sacó en procesión por el claustro bajo del convento.
Por la tarde, tras la comida compartida en el refectorio del citado convento, nos dirigimos al convento de San José, de las MM. Carmelitas Descalzas, en cuya iglesia se rezo el Santo Rosario. Tras el mismo se hizo una oración, responso y la ofrenda de un centro de flores, en un sencillo acto de homenaje en memoria de todos los Adoradores Nocturnos de nuestra Diócesis que generosamente dieron sus vidas por profesar su fe católica, al cumplirse el 75 aniversario de sus martirios.
De nuevo en el Salón Parroquial, como fin de la Sesión Plenaria, se programaron los actos a desarrollar en el año entrante, en los que hay que destacar: Ejercicios Espirituales en Madridejos, los días 16, 17, y 18 de Marzo; XXVI Peregrinación al Santuario de Fátima, los días 18, 19 y 20 de Mayo; Congreso Eucarístico Internacional de Dublín: 10 al 17 de Junio; Vigilia Diocesana de Espigas en (por determinar), el día 16 de Junio; Vigilia Nacional en Baeza (Jaén), el día 30 de Junio; Jornadas Nacionales de la Juventud Adoradora en Zaragoza, (fechas por determinar) y Pleno del Consejo Diocesano y Jornada de Espiritualidad en Yépes, el día 16 de Diciembre.
La clausura y oración final de la Sesión Plenaria estuvo a cargo del Vicario Episcopal de la Zona, Rvdo. D. EMILIO PALOMO GUIO, que gustosamente quiso acompañarnos unos momentos y traernos el saludo de nuestro Pastor, D. Braulio.
Nos invitó a seguir alentando a los adoradores/as y a pedir en nuestras vigilias por las intenciones pastorales de nuestra Diócesis.
Terminada la Sesión Plenaria nos dirigimos nuevamente al Templo Parroquial en el que tuvimos una hora santa, con Exposición Mayor del Santísimo y el rezo de las II Vísperas. Terminadas estas, D. Santos, nos impartió la bendición con el Santísimo y tras el canto de la Salve a la Santísima Virgen se dio por terminada la “Jornada de Espiritualidad”, sobre las 19,00 h.
Fue una grata jornada para todos los asistentes, en comunión adoradora, que acudiendo a la llamada del Señor, y unidos por los mismos lazos de oración, meditación, contemplación y expiación, pasamos una jornada de convivencia y encuentro entre adoradores/as de diferentes Secciones y diferentes formas, pero con un mismo fin: Adorar al Señor en las horas de la noche.
Nuestro agradecimiento a la Parroquia, PP. Dominicos, MM. Carmelitas y Adoradores/as de Ocaña, por su acogida y entrega.